lunes, 19 de marzo de 2012
viernes, 27 de abril de 2007
Mi curriculo

CARLOS S. MIRANDA URIARTE
Celular N°: 979868384
Email: carlosmu_77@hotmail.com
Página Web: http://casimiur.es.tl
Prof. De MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
DATOS PERSONALES | |
D. N. I | 16788164 |
FECH/NAC | 14 DE JUNIO DE 1977 |
ESTUDIOS REALIZADOS
EDUCACIÓN PRIMARIA
Colegio Estatal “Manuel Ascencio Segura” La Compuerta – Cayaltí.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Colegio Estatal “Manuel Ascencio Segura” La Compuerta – Cayaltí.
EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.P.N.E. “Santo Toribio de Mogrovejo” Chiclayo.
TÍTULO DE Profesor De Educación Secundaria
N° 10826 – P – DRE – CH
R.D.R.S. N° 0350 – 2001 – CTAR.LAMB/ED
ESPECIALIDAD
Matemática, Computación e Informática
TITULO DE:
· BACHILLER EN EDUCACIÓN - U. N. PEDRO RUIZ GALLO
· ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA - UCV
EXPERIENCIA LABORAL:
1. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Computación e Informática, desde Abril a Diciembre de 1998.
2. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Computación e Informática, desde Abril a Diciembre de 1999.
3. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Computación e Informática, desde Abril a Diciembre del 2000.
4. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Matemática, desde el 9 de Marzo del 2001 al 31 de Diciembre del 2001.
5. C.E.P. “Sir Alexander Fleming” de Pimentel, profesor de Ingles y Computación, del 5 de Abril del 2002 al 5 de Dic. del 2002.
6. C.E.P.S.M.A. “San Carlos” de Monsefú, como TÉCNICO DE COMPUTACIÓN en el Programa Huascarán, de Abril a Diciembre del 2003
7. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Matemática, desde el 01 de Abril del 2004 al 31 de Diciembre del 2004.
8. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Matemática, desde Abril del 2005 al 31 de Diciembre del 2005.
9. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Matemática, desde el 01 Abril del 2006 al 31 de Diciembre del 2006.
10. I.E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, profesor por horas de Matemática, desde el 01 de Marzo del 2007 al 31 de Diciembre del 2007.
11. I.E. N° 10061 del centro poblado COLAYA que pertenece al distrito de SALAS, profesor por horas de Matemática, desde el 01 de Abril del 2008 al 31 de Diciembre del 2008.
12. I.S.P.P. José Santos Chocano de la ciudad de Bagua Grande de la Provincia de Utcubamba, región Amazonas, profesor por horas en la especialidad de Computación e Informática, desde el 06 de marzo del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2009.
13. I.E.S.P.P. José Santos Chocano de la ciudad de Bagua Grande de la Provincia de Utcubamba, región Amazonas, profesor por horas en la especialidad de Computación e Informática, desde el 08 de MARZO del 2010 hasta el 31 de julio del 2010.
PREMIOS Y ESTIMULACIONES:
1. Diploma de Egresado de la U. N. “PRG”, acreditando la culminación del plan de estudios del PCAD, para tramitar el Grado de Bachiller.
2. Diploma de Honor de la I. E. “Manuel Gonzáles Prada” de Pimentel, en 2001.
3. R.D. N° 001 – 2001 – DRE/DCE “MGP”, Elaboración e Instalación de un software de Notas.
4. Oficio de Felicitación del C.E.P.S.M.A. “San Carlos” de Monsefú.
5. R.D. N° 036 –03- C.E.P.S.M.A.“S.C” de Monsefú, de Reconocimiento y Felicitación.
6. R.D. N° 001_2004_DRE/DCE”MGP”, Reconocimiento Y Felicitación.
7. R.D. N° 001_2005_DRE/DCE”MGP”, Reconocimiento Y Felicitación.
8. R.D. N° 001_2006_DRE/DCE”MGP”, Reconocimiento Y Felicitación.
9. R.D. N° 001_2007_DRE/DCE”MGP”, Reconocimiento Y Felicitación.
10. Informe de desempeño laboral. I.E. 10061 C.P. COLAYA – SALAS – LAMBAYEQUE.
CURSOS Y CAPACITACIONES:
1. Curso “Educación y Turismo responsable para el desarrollo sustentable” organizado por la UCV, con una duración de 100 hrs de trabajo pedagógico.
2. Curso “Modelos de Planeación Participativa para el desarrollo Socioambiental” organizado por la UCV, con una duración de 100 hrs de trabajo pedagógico.
3. I Conferencia magisterial “Estrategias para un mejor rendimiento laboral y relaciones interpersonales” organizado por A.E. VILCHEZ & ASOCIADOS y AXIS – Bagua Grande, realizado el 29 de octubre del 2009.
4. Curso “Matemática creativa” organizado por la DRE Lambayeque, EDUNOR y CEOP ROSILUZ, realizado del 03/11/07 al 26/01/08 con una duración de 200 horas pedagógicas.
5. I Jornada Educativa 2005 “Liderazgo Educativo en la era de informática y la Globalización”, organizado por la Municipalidad de Pimentel, realizado los días 01 y 02 de Julio del 2005.
6. Conferencia Internacional “Las Innovaciones educativas, gestoras del cambio en educación” organizado por la Universidad César Vallejo – Señor de Sipán, realizado del 02/10/04 al 09/10/04 con una duración de 40 horas.
7. Curso Taller “Primeros Auxilios”, organizado por la Cruz Roja en la ciudad de Pimentel. Diciembre del 2004.
8. Curso “Cómo evaluar las inteligencias múltiples en el aula” organizado por la FACHSE de la UNPRG Lambayeque y escuela Viva, realizado del 06/12/03 al 17/02/04 con una duración de 220 horas pedagógicas.
9. Primer Taller de Informática Básica”, en calidad de Ponente; organizado por el CEPSMA “San Carlos” de Monsefú, la DRE – Lambayeque y el Programa Huascarán, realizado del 06 Mayo al o8 de Agosto del 2003, con una duración de 60 horas.
10. Taller de Capacitación Docente “Computación e Informática Básica y Herramientas de Internet”, en calidad de Ponente; organizado por el CEPSMA “San Carlos” de Monsefú y la DRE – Lambayeque, realizado del 06 Mayo al o8 de Agosto del 2003, con una duración de 42 horas.
11. Curso “Organización de redes educativas y curriculares” organizado por la FACHSE de la UNPRG Lambayeque y CESIN Renovación con una duración de 140 horas pedagógicas.
12. Capacitación “Análisis Metodológico Competencia y Valores educativos” organizado por la UNPRG Lambayeque y V&V Eventos y Consultoría, realizado del 21/01/02 al 01/02/02 con una duración de 120 horas pedagógicas.
13. Capacitación de suficiencia profesional docente organizado por la UNPRG Lambayeque y V&V Eventos y Consultoría, realizado del 17/12/01 al 11/01/02 con una duración de 160 horas pedagógicas.
14. Curso “Formación, ejecución proyecto curricular” organizado por la FACHSE de la UNPRG Lambayeque y FENTASE, realizado del 24/11/01 al 30/12/01 con una duración de 160 horas pedagógicas.
15. Seminario Taller “Didáctica para la enseñanza de Matemática” con una duración de 170 horas pedagógicas.
16. Curso “Innovaciones en la gestión pedagógica y análisis de la nueva ley de procedimientos administrativos Ley 27444” organizado por la FACHSE de la UNPRG Lambayeque y el Inst. SICAN, realizado del 27/11/01 al 28/12/01 con una duración de 120 horas pedagógicas.
17. 15. III CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN, organizado por el I.S.P. “Sagrado Corazón de Jesús” y la Dre-Lambayeque, realizado del 20 al 23 de Nov. del 2001, con una duración de 60 hrs.
18. Seminario Departamental de Juventud “El Mundo de la Educación, Internet y la Microempresa”; Organizado por la Dre-Lamb., Grupo Juventud de JLO y la Municipalidad de JLO, realizado el 04 y 05 de Enero del 2002, con una duración de 22 hrs.
19. I Curso Taller de Internet, organizado por el ISAG y la Municipalidad Distrital de Monsefú, realizado del 03 al 07 de Dic., con una duración de 24 hrs.
20. Curso Taller “Plan Estratégico Huascarán y Metodología de la Investigación Científica”, organizado por la UNPRG y V&V “Eventos y Consultoría”, desarrollado del 27 de Oct. al 07 de Nov. del 2001, válido por 120 hrs.
21. Curso “Gestión administrativa y pedagógica”, organizado por la UNPRG Lambayeque y FENTASE, realizado del 31/10/01 al 30/11/01 con una duración de 120 hrs.
22. Taller “Elaboración de Proyectos de Innovación Pedagógica”, organizado por la UNPRG y V&V “Eventos y Consultoría”, realizado del 27 de Set. al 09 de Oct. Del 2001, con una duración de 120 hras.
23. Seminario Taller “Consejería y orientación en ambientes educativos” organizado por DRE – Lambayeque y CESIN Renovación, realizado del 01 al 13 de octubre del 2001 acumulando un total de 120 horas pedagógicas.
24. Curso “Análisis del nuevo enfoque educativo y legislación educativa”, organizado por la UNPRG y FENTASE Lambayeque, realizado del 25/08/01 al 23/09/01 con una duración de 120 horas pedagógicas.
25. Seminario Taller de Bachillerato, organizado por el I.S.P. “Sagrado Corazón de Jesús” de Chiclayo, desarrollado los días 09, 16 y 23 de Oct. y el 06, 13 de Nov. de 1999, válido por 40 hrs.
26. Curso de Especialista en Ofimática e Internet, organizado por IDAC, acumulando 140 hrs pedagógicas.
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
1. http://casimiur.es.tl Web Personal
2. http://www.casimiur.webcindario.com Web personal
3. http://ce-nsps-bg.es.tl Web de la I.E. Nuestra señora del perpetuo socorro de la ciudad de Bagua Grande.
4. http://ie10061-colaya.es.tl Web de la I.E. 10061 del Centro Poblado Colaya del distrito de Salas en Lambayeque.
5. http://josesantoschocano.es.tl Web del ISPP José Santos Chocano de la ciudad de Bagua Grande.
6. http://.iesc.iespana.es Web de la I.E. San Carlos de la ciudad de Monsefú en Lambayeque.
7. http://.iemarianomelgar.iespana.es Web de la I.E. Mariano Melgar de las Pirias – de la ciudad de Jaén.
BIOGRAFIA:
CARLOS SILVESTRE MIRANDA URIARTE, nació en el distrito de Chiclayo, Lambayeque, el 14 de junio de 1977, hijo de Don Carlos Miranda Cruz y Doña Irma Uriarte Guevara. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la I.E. Manuel Ascencio Segura, del caserío “La Compuerta”en el distrito de Nueva Arica, Provincia de Chiclayo, región Lambayeque. Obteniendo así el primer puesto en aprovechamiento durante cuatro años en el nivel secundario.
El año de 1994 postula al Instituto Superior Pedagógico Privado “Santo Toribio de Mogrovejo” de la ciudad de Chiclayo, ingresando a la especialidad de Matemática y Computación e Informática, la cual concluyo exitosamente los 10 ciclos, graduándose el año 1998.El año 1998 comenzó a trabajar en la I.E. Manuel Gonzales Prada de la ciudad de Pimentel, como docente contratado por la APAFA en los talleres de Computación e informática. Prolongándose su contrato hasta el año 2000.
El año 2001 comenzó a trabajar por el estado en la I.E. Manuel Gonzales Prada de la ciudad de Pimentel, como docente contratado por horas en el área de matemática. Culminado exitosamente su función docente obteniendo una resolución directoral por la elaboración e instalación de un software de notas.
Trabajó en el C.E.P. “Sir Alexander Fleming” de la ciudad de Pimentel de la provincia de Chiclayo como profesor de Inglés y Computación, en los niveles de educación primaria y secundaria, del 5 de Abril del 2002 al 5 de Dic. del 2002.
El año 2003 fue contratado por la Apafa de la I.E. San Carlos de la cuidad de Monsefú de la provincia de Chiclayo, como docente en la especialidad de computación del programa Huáscaran, dictando además dos cursos de reforzamiento en computación para profesores de dicha institución obteniendo dos certificados firmados por la Dre Lambayeque como Ponente de dicho evento.
El año 2004 postuló a una plaza vacante en la especialidad de Matemática en la I.E. Manuel Gonzales Prada de la ciudad de Pimentel, ganándola y se le adjudicó como docente contratado por horas en el área de matemática. Culminado exitosamente su función docente obteniendo una R.D. de reconocimiento y felicitación por su dedicación al pueblo estudiantil.
Desde el año 2005 hasta el año 2007 se presentó a una plaza vacante por el Programa Huáscaran el cual lo adjudicaron y desempeñándose como docente por horas en las área de Matemática y educación para el trabajo (Computación e Informática). Culminado exitosamente su función docente obteniendo R.D. de reconocimiento y felicitación por ardua vocación docente. Además de culminar sus estudios de Bachiller en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque.
El año 2008 postula a una plaza en Matemática en la I.E. 10061 del centro Poblado Colaya del Distrito de Salas adjudicándosele y desempeñándose como docente por horas en las área de Matemática y educación para el trabajo (Computación e Informática).
En el año 2009 ingresa a trabajar al instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de la cuidad de Bagua Grande de la Provincia de Utcubamba en la Región Amazonas como docente contratado en la especialidad de Computación e Informática, teniendo a cargo las sub áreas de Didáctica y Práctica, además de dictar módulos de computación para las especialidades de Primaria e Inglés.
En el año 2010 continúa trabajando en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de la cuidad de Bagua Grande de la Provincia de Utcubamba en la Región Amazonas como docente contratado en la especialidad de Matemática, Computación e Informática, teniendo a cargo las áreas de Práctica IX y X, Matemática II y Taller de Matemática para el IX y X semestre. Además de estar llevando estudios de Maestría con mención en Psicología Educativa en la Universidad César Vallejo.
FILOSOFIA DOCENTE
EL Maestro y sus funciones, actualmente la competencia, el profesionalismo y la dedicación que se nos exige hace que recaiga en nosotros los maestros una gran responsabilidad. Por ello es importante que asumamos un nuevo rol en nuestro trabajo diario con los estudiantes, por eso estas deben ser algunas de nuestras funciones:
Planificar actividades que respondan a los intereses de los estudiantes.
Promover canales de comunicación.
Propiciar un ambiente de respeto y confianza.
Valorar el esfuerzo de los estudiantes.
Conocer las características de los estudiantes.
Estimular y fomentar la creatividad en os estudiantes.
Promover la actividad mental.
Ofrecer apoyo para construir aprendizajes.
Cualidades que debe poseer un maestro:
o Tacto Pedagógico, necesario que todo maestro antes de asumir una responsabilidad con estudiantes debe formularse dos preguntas, ¿Qué esperan los estudiantes de su maestro? Y ¿Qué tipo de maestros encuentran los estudiantes en las II.EE.?
o Pero si pretendemos que los alumnos adquieran un aprendizaje más significativo deben dedicar más tiempo a pensar y a realizar tareas importantes para el aprendizaje, no simplemente sentarse y recibir información de forma pasiva. Porque como dice un proverbio chino:
Dímelo y lo olvidaré enséñamelo y lo recordaré implícame y lo entenderé apártate y actuaré
o El maestro debe organizar su trabajo, por experiencia se conoce que la presentación de actividades improvisadas nunca dan buen resultado, en consecuencia el docente debe preparar con antelación sus actividades a desarrollar con sus alumnos.
o Debe de respetar de manera integral al estudiante, el estudiante se merece todo el respeto por parte del docente durante todo el proceso E y A dentro y fuera del aula.
o Debe de ser firme y justo, el maestro debe tener firmeza en sus principios y poner en práctica en cualquier contexto lo que se pregonas en el aula.
o Debe de desarrollar una disciplina consciente en los estudiantes, el maestro debe exigir a los estudiantes que cumplan las normas, pero con objetivos educacionales comunes, cuya característica fundamental consiste en el ajuste de la conducta del estudiante.
Lo cierto es que las personas aprendemos haciendo, persiguiendo objetivos que nos importan (motivación), equivocándonos y reflexionando sobre cómo resolver los problemas (con la guía de un profesor). Si tuviera que elegir un lema o mantra que refleje hacia dónde he enfocado la enseñanza para guiar a los alumnos en el proceso de aprender a aprender sería el siguiente de John Cowan:
El trabajo del profesor consiste en crear situaciones de las que los alumnos no puedan escapar sin haber prendido
Es difícil encontrar alguna reflexión sobre el futuro de la educación que no afirme enfáticamente que una de las funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales (competencias) que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida.
Algunas de estas competencias, como la capacidad de funcionar en equipos multidisciplinares, el liderazgo, la capacidad de comunicación efectiva y respetuosa, la resolución de conflictos, el autoaprendizaje etc., son competencias generales y específicas muy valoradas profesionalmente y que se desarrollan de manera eficaz utilizando otros modelos de enseñanza-aprendizaje distintos a la clase magistral. Resumiendo, los principales aspectos incorporados en la organización de la asignatura han sido los siguientes:
1. Concretar los objetivos de aprendizaje tanto generales como específicos además de los relacionados con competencias transversales
2. Organizar las actividades en base al trabajo cooperativo planificando el tiempo de dedicación de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula.
3. Realizar una evaluación formativa en base al uso del portafolio digital de grupo, la autoevaluación, co-evaluación cíclica con la ayuda de las rúbricas, y controles individuales.
4. Dar retroalimentación (feedback) inmediata sobre cómo va el proceso de aprendizaje.
5. Realizar una mejora continuada mediante el análisis de encuestas y resultados académicos.
Pero además, existen otras dificultades genéricas que me gustaría comentar detenidamente:
La falta de Formación del profesorado.
Es necesario un nuevo perfil en los profesores, que no pueden formar en competencias que en ocasiones no dominan. Creo que la formación inicial y permanente del profesorado es fundamental para que se pueda producir un cambio importante en la forma de enseñar, creando, si es preciso, grupos multidisciplinares de formación en las propias Universidades y colaborando con redes de formadores que permitan intercambiar buenas prácticas docentes.
La falta de Profesionalización de la labor docente
Dado el gran esfuerzo que supone adaptar los métodos actuales de enseñanza al nuevo paradigma del que venimos hablando, poco se podrá conseguir
si no hay un reconocimiento o profesionalización de la labor docente en la misma medida que ocurre con la labor investigadora.
A nivel institucional, los estímulos poco soportados por la escasez de medios consisten en la concesión casi automática (sin evaluación) de los tramos docentes, apoyos económicos a proyectos de innovación o investigación docente, la concesión de puntos por participar en cursos/seminarios, entre otros.
Por último, me gustaría hacer una reflexión dirigida a los receptores de cualquier modelo de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes, y sobre el cambio que se percibe cuando se involucran y se responsabilizan en su proceso de aprendizaje:
Dicen los sufíes que el proceso de aprendizaje se asemeja a la costura con hilo y aguja.
¿De qué servirían todas las agujas del mundo si no existieran los hilos que cosen el conocimiento, el desarrollo y la sabiduría? ¿De qué servirán cientos
de miles de profesores y de libros si no existieran aquellos dispuestos a transformar un dato, una palabra o una idea en acciones, pensamientos y actitudes capaces de cambiar el mundo?